1º REUNION CONSEJO PARTICIPACION. MARCO: LEY 18 437. concretada: junio 2011

1º REUNION CONSEJO PARTICIPACION. MARCO: LEY 18 437. concretada: junio 2011

CONSEJO DE PARTICIPACION. LEY 18 437. LICEO DAU.

CONSEJO DE PARTICIPACION. LEY 18 437. LICEO DAU.

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN LICEO DAU. REUNION JUNIO 2011

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN LICEO DAU. REUNION JUNIO 2011

CP. LEY 18 437. CONCRETAMOS REUNION EN LICEO DAU. JUNIO 07-

CP. LEY 18 437. CONCRETAMOS REUNION EN LICEO DAU. JUNIO 07-

CONGRESO DEPTAL. CIENCIA Y TECNOLOGIA 2 JUNIO 011 LICEO DAU

CONGRESO DEPTAL. CIENCIA Y TECNOLOGIA 2 JUNIO 011 LICEO DAU

CONGRESO CIENCIA Y TECNOLOGIA . 2 JUNIO. LICEO DAU

CONGRESO CIENCIA Y TECNOLOGIA . 2 JUNIO. LICEO DAU

CONGRESO CIENCIA Y TEC. DELEGACIONES DEL DPTO. COLONIA. 2 JUNIO

CONGRESO CIENCIA Y TEC. DELEGACIONES DEL DPTO. COLONIA. 2 JUNIO

CONGRESODPTAL. DE CIENCIAS 2 JUNIO LICEO DAU

CONGRESODPTAL. DE CIENCIAS 2 JUNIO LICEO DAU

CORO DE LA FAMILIA PIAMONTESA. DIRIGE RAQUEL TOURN. actuación frente al Embajador de Italia

CORO DE LA FAMILIA PIAMONTESA. DIRIGE RAQUEL TOURN. actuación frente al Embajador de Italia

RECIBIMOS AL SR. EMBAJADOR DE ITALIA, MARZO 2011

RECIBIMOS AL SR. EMBAJADOR DE ITALIA, MARZO 2011

SR. WALTER CHARBONNIER, dando la bienvenida al Sr. Embajador de Italia, LICEO DAU, MARZO 2011

SR. WALTER CHARBONNIER, dando la bienvenida al Sr. Embajador de Italia, LICEO DAU, MARZO 2011

visita del SR. EMBAJADOR DE ITALIA EN URUGUAY AL LICEO D.A.U. MARZO 2011

visita del SR. EMBAJADOR DE ITALIA EN URUGUAY AL LICEO D.A.U. MARZO 2011

NOS VISITÓ EL SR. EMBAJADOR DE ITALIA MARZO 2011

NOS VISITÓ EL SR. EMBAJADOR DE ITALIA MARZO 2011

JURA2010 003

Desde el año 2009 y hasta la fecha( junio 2011) el LICEO DAU DE COLONIA VALDENSE, recibe en su salón multiuso a los niños de la Escuela 26 el día 19 de junio, y juntos, realizamos el acto de TOMA DE PROMESA Y JURA A LA BANDERA NACIONAL.

SALUD!!! A LAS REDES INSTITUCIONALES DE LA EDUCACIÓN PUBLICA ORIENTAL.

"los amigos no mueren mientras salgan a pasear por tus pensamietos" ANIBAL BARRIOS PINTOS. fallecido en junio 2011


Una lamentable pérdida: murió Aníbal Barrios Pintos 1 de junio de 2011
Tenía 92 años de edad y estaba en plena actividad  CARLOS REYES
 Ayer de mañana, en una reunión de los miembros del Instituto Histórico y Geográfico, falleció el historiador Aníbal Barrios Pintos, a los 92 años. Si bien se supone que la causa de la muerte fue un problema cardíaco, el caso pasó al médico forense.
 Fue uno de los historiadores uruguayos que ahondó en la historia material del Uruguay, en particular en la evolución de los pueblos y ciudades del Interior, así como de los barrios montevideanos. Una de sus últimas apariciones públicas fue el jueves 26 pasado, cuando posó para la fotografía que tomó Ediciones de la Banda Oriental en el Teatro Solís, con motivo del 50° aniversario de la editorial. En esa ocasión se encontraba aparentemente bien de salud, y muy lúcido, aunque con algunos problemas menores de memoria.
 Periodista e historiador, sus primeros libros se remontan a medio siglo atrás, cuando dio a conocer Rivera en el ayer, de la crónica a la historia. Desde entonces desarrolló una larga y sostenida carrera en la que focalizó aspectos de la llamada "vida cotidiana". Colaborador del suplemento dominical de El Día, publicó allí unos 350 artículos entre 1964 y 1985. Además, para la colección Nuestra Tierra publicó en 1971 dos libros pioneros, Montevideo visto por los viajeros y Montevideo. Los barrios, que consta de dos volúmenes. También publicó La villa de la Purificación y el Cuartel General del Hervidero, Eduardo Fabini, Paysandú en escorzo histórico y Contribución a la bibliografía de vocabularios técnicos, editada en 1981 por la Academia Nacional de Letras, de la que era miembro.
 "Tengo 92 años y algunas cosas no me acuerdo", advirtió el historiador el pasado jueves al ser entrevistado por El País, al que contó cómo surgió la idea de investigar y publicar sobre los barrios montevideanos. "Yo iba seguido a Buenos Aires a trabajar en los archivos. Y allá estaban haciendo una historia de los barrios, en la que cada historiador hacía la de un barrio específico. Y una vez en Artigas me encontré con el intendente de Montevideo y le planteo la posibilidad de hacer eso, y ahí empezó, y tres intendentes pasaron y se pudo hacer con tres administraciones distintas".
 "Yo tenía desde hace muchos años atrás la experiencia de trabajar con temas del Interior, departamento por departamento, así que apliqué los mismos conocimientos y métodos a los barrios de Montevideo", recordó la semana pasada el historiador.
 La historia rural desde una avioneta  "Para escribir la historia de los pueblos, recorrí todos los caminos y las carreteras. Antes de la Segunda Guerra Mundial, yo había visto en una revista francesa una foto aérea de una granja, y pensé en sacar fotos aéreas de las estancias. Cada foto de esas tiene su historia", afirmó el historiador.   "Íbamos en avioneta, y una vez bajamos en un campo con mucha piedra, y al despegar chocamos pero el aparato al final despegó. Íbamos para Vichadero, y veíamos que la gente nos hacía señas. Pensábamos que nos saludaban, hasta que nos dimos cuenta que nos faltaba una rueda. Al final aterrizamos en una cancha de fútbol: milagrosamente la avioneta quedó vertical, parada sobre su propia hélice". El País Digital
http://www.elpais.com.uy/110602/pespec-570305/espectaculos/una-lamentable-perdida-murio-anibal-barrios-pintos/
------------------



Aníbal Barrios Pintos - Minas, 8/11/1918. Desciende, por vía materna de uno de los primeros pobladores de su ciudad natal. Historiador, investigador, editor y periodista. Entre 1938 y 1972 dirigió y editó un centenar de números de revistas y álbumes dedicados a los departamentos del interior uruguayo.



Asesor de la instalación del Museo de la Tradición de Paysandú y de la reinstalación de los museos históricos municipales de Florida (1984) y Paysandú (1989).



Elegido Miembro de Número de la Academia el 12 de noviembre de 1975, corporación en la que ha ejercido los cargos de Segundo Vicepresidente, Secretario, Bibliotecario en varios períodos y Tesorero. Actualmente preside la Comisión de Publicaciones. Representó a la institución en el Congreso Internacional organizado por la Academia Venezolana de la Lengua, en Caracas, en 1983 y en el Encuentro Internacional de Académicos de la Lengua Española realizado en La Rábida (Huelva, España) en 1994. Desde el 13 de junio de 1999 es Miembro de Número del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, en el que ejerce actualmente la Vicepresidencia. Es Académico Correspondiente hispanoamericano en el Uruguay de la Real Academia Española desde junio de 2001 y de la clase también de correspondiente de la Real Academia de la Historia de España desde diciembre de ese mismo año de 2001.



Fue colaborador del suplemento dominical del diario montevideano El Día (1964-1985), donde publicó unos trescientos cincuenta artículos sobre temas de historia nacional.



Es autor de cuarenta y dos obras de investigación histórica, entre ellas, De las vaquerías al alambrado (1967); Historia de la ganadería en el Uruguay 1574-1971 (1973); Lavalleja – La Patria independiente (1976); Orientales en la emancipación americana, en coautoría con Washington Reyes Abadie (1981); Los aborígenes del Uruguay – del hombre primitivo a los últimos charrúas (1991); El silencio y la voz – Historia de la mujer en el Uruguay (2001) e Historia de los pueblos orientales, Tomo I (1971), Tomos I y II (2000) y Tomos I, II y III (2009).



También publicó monografías de los departamentos de Rivera, Paysandú, Canelones, Lavalleja, San José, Artigas, Río Negro y los principales barrios de Montevideo.



Obras suyas fueron premiadas en concursos organizados por la Intendencia Municipal de Montevideo, el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República. En 1976 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura por el bienio 1973-1974.



El 8 de octubre de 2003, la Cámara de Representantes le tributó un homenaje por su trayectoria de investigador en historia nacional. En el 2004, la Cámara del Libro le otorgó el Premio Bartolomé Hidalgo y el 7 de diciembre de 2006 recibió el Homenaje del Congreso Nacional de Intendentes.



Fue recibido como Miembro de Número el 24 de febrero de 1976 por el Académico Arturo Sergio Visca.

http://www.mec.gub.uy/academiadeletras/Academicos/Pintos.htm




----------------------
Aníbal Barrios Pintos. Incansable buscador de la identidad uruguaya.
Hyalmar Blixen




Uno de los historiadores que estudia la evolución de nuestro país es Aníbal Barrios Pintos, un investigador que une a su sencillez bondadosa, un afán de documentación y de búsqueda de todo lo que considera necesario sea rescatado y conocido en el Uruguay en cuanto a aspectos de nuestra historia y de nuestra cultura. Su asidua colaboración durante años en las páginas del selecto Suplemento Dominical de “El Día”, que con tanto acierto dirigieron Eugenio Alsina y Dora Isella Rusell, quienes apreciaron allí su estilo claro, su concisión nimbada a veces de un halo de poesía en la evocación de paisajes, hechos y figuras de nuestro medio, que le han hecho conocido de un amplio sector del público.

Sus libros

Barrios Pintos inicia la publicación de sus obras en 1963, con “Rivera en el ayer, de la crónica a la historia”, a las que siguen “Pulperías de la Cisplatina” (1964), “De las vaquerías al alambrado” (1967), “Cronistas de la Tierra Purpúrea; el Uruguay entre 1805 y 1852” (1968), “El origen luso – brasileño de la ciudad de Salto” (1968), “Historia de los pueblos orientales” (1971), “E. R. Pearce Edgcumbe; un banquero inglés en el Uruguay de 1886” (Trad. De Hortensia Campañela) (1971). Luego colabora en los trabajos de divulgación realizados con la intención de dotar a nuestro público, especialmente a los estudiantes de historia, de lectura de textos diversos, pero referidos a la temática nacional, realizados por la Editorial “Nuestra Tierra”. En esa colección, bien conocida por nuestra parte, colabora con “Montevideo visto por los viajeros” y “Montevideo; los barrios” que consta de dos volúmenes. Las tres obras mencionadas son de 1971 y revelan un claro sentido de valoración de aquello que considera más destacable y digno de señalar. A éstas sigue “Pulperías y cafés; instituciones sustanciales del vivir oriental” (1973), “Historia de la ganadería en el Uruguay, 1574 – 1971”, ed. De la Biblioteca Nacional (1973), “Aborígenes e indígenas del Uruguay”, “Lavalleja, la patria independiente”, “Los libertadores de 1925”. A estos siguen “La villa de la Purificación y el Cuartel General del Hervidero”, “Eduardo Fabini”, “Paysandú en escorzo histórico”, “Contribución a la bibliografía de vocabularios técnicos”, editada por la Academia Nacional de Letras en 1981 y de la que es uno de sus Miembros.

Se ha dedicado a destacar, en libros cada vez más ricos de contenido, multitud de datos que si no fuera por su esfuerzo de investigador se habrían perdido, referidos a la historia de nuestros departamentos, en un prolijo acopio de información que se ordena tras un juicio selectivo. Actualmente escribe densos libros generalmente de dos volúmenes cada uno, a saber: “Minas”, “San José”, “Paysandú”, “Artigas”, “Rivera”. No abundan quienes realizan trabajos tan disciplinados y eruditos, básicos para servir de ulteriores fuentes de la historia e histografía de nuestro país, pues con ellos se repara la injusticia muy frecuente de mirar todo el Uruguay con los ojos de la capital, cuando sin duda es más importante estudiar el fenómeno histórico social, político, cultural y hasta geográfico del interior de nuestro país, que es el barómetro del éxito o el fracaso de la economía nacional.

Los más recientes

Cuatro volúmenes tengo sobre mi mesa de trabajo, es decir, alrededor de 1200 a 1300 páginas en total, y en ellos observo siempre un plan orgánico, meticuloso, pues la historia de los departamentos, en este caso los de “Artigas” y “Paysandú” parten del pasado indígena de la zona elegida, estudiado ya en el aspecto arqueológico prehispánico, ya en el ciclo histórico, con noticia de los grupos tribales hasta la extinción o desaparición de los mismos. Pero como la historia de esos departamentos se va diversificando, a veces acentúa el tema del espacio geográfico o el de la pormenorización de asientos misioneros, o el estudio de la fauna y de la flora, incluyendo el de los yacimientos fósiles. Al avanzar en la lectura observamos que Barrios Pintos nos da noticias de primeros asentamientos, de ordenanzas españolas para el comercio con los indígenas guaraníes, noticias a propósito de acontecimientos, luchas trágicas que ocurrieron en esos lugares, familias españolas que se aventuraban a poblar y sus distintas filiaciones étnicas y lingüísticas, y construcción de diversos edificios, tanto en uno como en el otro de los libros, que comento conjuntamente, porque a fin de cuentas forman parte de un plan común que sería de desear abarcara todo el país.

Los pasos de la historia

Por las páginas de estos dos libros, “Artigas” y “Paysandú” desfilan figuras de héroes, de próceres de la fundación de nuestra nacionalidad y sus gestas, hasta otras figuras, que si bien de menor trascendencia, han realizado acciones que no merecen el olvido.

Y apreciamos también el lento pero efectivo progreso que en los planes de la agricultura, de la ganadería, de las industrias, se advierte en esas zonas de nuestro territorio elegidas en esta ocasión por Barrios Pintos, con la descripción de los inevitables contratiempos que a veces surgen en medio de las arduas tareas campesinas, pero que sirven para templar el carácter de los hombres. Observamos también el avance en el plano de la cultura, la superación de sus elencos teatrales, el desarrollo de sus artes plásticas, de sus museos, sus casas de estudios, sus Escuelas Técnicas y Agrarias, sus medios progresivos de comunicación: prensa, local, telégrafo, cinematógrafo, radiodifusión, televisión, jalones del inteligente esfuerzo progresivo, así como sus parques, sus paseos, y también la sucesión de los gobiernos locales. Ambos libros contienen una rica iconografía: profusión de mapas, fotografías de hermosos edificios, como, en el caso de Paysandú, la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, el puente Internacional Paysandú – Colón, el teatro “Florencio Sánchez”, el Museo de la Tradición, con sus carruajes antiguos. Dentro de la plástica me llamó mucho la atención el cuadro de la pintora Perla Rubido, titulado “La China María”, rica y fuerte obra que representa a la que murió luchando contra los invasores portugueses, en defensa de la Banda Oriental invadida en 1811. Así serían aquellas mujeres bravías que tan bien vibran en “Ismael” y en “El combate de la tapera” de Acevedo Díaz. Al leer esas narraciones, muchas veces quise verles el rostro, y en ese cuadro, muy bellamente lo vi.

Y en lo referente al departamento de Artigas, nos muestra Barrios Pintos el bellísimo puente de la Concordia, de 750 metros, sobre el río Cuareim, y el Museo Histórico Municipal, en el Paseo 7 de Setiembre, así como sus espectaculares plantaciones de tabaco.

Ciertamente que Uruguay no está sólo en Montevideo y Punta del Este ni en su costa de oro; así, con bastante rubor por saber tan poco del interior de nuestra República, y como homenaje al mismo, tan olvidado a veces y de modo tan injusto, creemos hacer obra de uruguayos al aplaudir estos libros, que son obra de erudición, pero también de amor a lo nuestro, del profesor Aníbal Barrios Pintos.


Hyalmar Blixen
Diario "Lea" - Montevideo

5 de febrero de 1990